Informacion
El mundo del hardware y de la informática es demasiado extenso y siempre esta en constante actualización como para saberlo todo, por eso es que muchas veces podemos caer en la incertidumbre a la hora de comprar nuestra pc y mas cuando apuntamos a una pc «gaming». Aquí, hablaremos un poco de hardware, que comprar, como armar nuestra pc y un poco de software y como usarlo para tener la pc que nos merecemos y que nos ayude en el día a día y en nuestros proyectos :).
Generalmente, en el mundo del gaming, cuanto mas invirtamos en nuestros componentes, mejor será la experiencia de juego, pero esto no siempre suele ser así y por eso es que hay que informarse un poco sobre los componentes antes de cualquier compra para hacer una inversión inteligente y para que nuestro ordenador llegue a ser lo mas escalable posible según nuestro presupuesto o que sea lo que realmente necesitamos y queremos.
[expand title=» Guía básica » tag=»h2″]
Para empezar esta guía voy a usar componentes para pc de escritorio como procesadores AMD y placas madres para los mismos ya que considero que desde la implementación del socket am4 en los motherboars actuales, se logro una inmensa compatibilidad entre los procesadores y las placas bases, que a fin de cuenta son dos de los componentes mas importantes de un cpu .
-Al momento de escribir esta guía, AMD ya lanzo al mercado su nueva generación de procesadores para escritorio 5000, las placas bases ya están en el mercado… aun así básicamente los conceptos son los mismos, pero por donde empezar?… bien…
–El motherboard
Los hay de varios tamaños y prestaciones pero mejor dicho empezaremos por el chipset del motherboard, que es el que controla el flujo de datos entre el procesador, la memoria y los diferentes periféricos que hay en un ordenador y el que nos permitirá poner mas y mejores componentes para alcanzar esos preciados FPS (cuadros por segundos/frames per second) a la hora de jugar.
Gama baja «A520», gama media «b550» y gama alta «X570», que vienen a suplantar a los ya conocidos «A320», «B450» y «x470». Cada gama trae mejoras en cuanto a cantidad de puertos y tecnología respecto una de la otra. Si bien los fabricantes de motherboard pueden añadir o quitar funciones especificas en sus modelos, esto, nos trae posibilidades a la hora de configurar nuestra pc de una mejor manera y mas variada, según nuestras exigencias y necesidades.
Dependiendo de lo que estemos buscando, debemos elegir sabiamente este componente que a la larga nos permitirá escalar nuestra pc con mejores procesadores y memorias debido a la compatibilidad con los mismos o dado el caso, la posibilidad de overclockear nuestro procesador para ganar un poco mas de rendimiento o incluso usar la tecnología crossfire que nos permite usar varias GPU en paralelo.
–Los procesadores
-A continuación hablaremos un poco del los procesadores, que es un procesador o CPU?…Como bien indican sus siglas en inglés (Central Processing Unit) es la unidad de procesamiento encargada de interpretar las instrucciones de un hardware haciendo uso de distintas operaciones aritméticas y matemáticas. Las CPU son la parte esencial de cualquier ordenador. Sin ellas, sería imposible que un PC funcionase. De ahí, es importante conocer bien qué tipo de procesador vamos a escoger a la hora de montar un ordenador nuevo.
A la hora de elegir nuestro procesador, entran en juego factores como qué finalidad va a tener (ofimática, gaming, edición de foto y vídeo…) o qué presupuesto hay disponible. Pero no se preocupen, ustedes ya saben que lo quieren para jugar a sus juegos favoritos.
Los juegos más recientes de la generación actual son capaces de aprovechar hasta seis núcleos y ya no ofrecen un funcionamiento totalmente óptimo con procesadores de cuatro núcleos, así que se podría concluir que un buen procesador debe contar, hoy por hoy, con un mínimo de seis núcleos. Evidentemente podemos deducir que en un futuro no muy lejano esto cambiara.
-Memorias RAM
La memoria RAM o Random Access Memory (memoria de acceso aleatorio) es un componente que forma parte del ecosistema del hardware, pasado y presente (quizás futuro), y que tiene como mayor finalidad crear un puente entre el sistema operativo, software, procesador y otros dispositivos para que estos intercambien información entre ellos.
Básicamente es la memoria principal del sistema y como tal dispone de una gran velocidad de lectura y escritura, ya que se comunica con casi todas las partes de un PC actual, pero al mismo tiempo sigue estando por detrás en importancia de la memoria caché de la CPU. Es un tipo de memoria volátil, lo que significa que los datos que almacena se mantendrán en ella mientras tenga la energía suficiente para funcionar correctamente.
Las hay gaming o tradicionales, dicho esto, las diferencias entre una memoria RAM Gaming y una memoria RAM tradicional son básicamente las especificaciones de cada una de ellas. Las principales diferencias son que una memoria RAM Gaming ofrece una mayor velocidad (Se mide en MHz e indica el número de ciclos que puede ejecutar la RAM en tan solo un segundo) o frecuencia y menor latencia que una memoria RAM tradicional. Teniendo en cuenta que cuanta mayor velocidad haya en una memoria RAM es posible conseguir más FPS, esto hace que la experiencia en los juegos sea mucho mejor con memorias que ofrecen mayor velocidad, sobre todo en los procesadores APUs.
-Almacenamiento (disco duro)
Básicamente es el componente que almacenaran toda la información con la que trabajara nuestra pc, desde el sistema operativo hasta los juegos . En la actualidad suele medirse su capacidad en «GB» (Gigabytes) y «TB» (Terabyte), 1 «TB» equivale a 1024 «GB»
En la actualidad hay tres tipos de «discos de almacenamiento», que son los estándares que se manejan en el mercado, a los cuales podemos recurrir para colocar en nuestras pc. Los HDD ( discos duros/hard drive disk), los SSD (discos de estado solido/ solid state drive) y la evolución SSD NVMe o M.2 (discos de estado solido/ solid state, Memoria No Volatil Express/Non Volatile Memory express, M2 es el tipo de conector). Cabe destacar que no todos los SSD con conector M.2 son mucho mas rápido que un SSD común, Solo los que manejan el protocolo «NVMe» ofrecen tazas de transferencias de datos mucho mayor a los anteriores.
Para el gaming, si bien el disco duro no afecta a los fps directamente también caemos en la situación de las velocidades, nos pueden ofrecer ventajas en algunos aspectos tales como la carga de pantallas y la carga de un que otro dato puntual. En este sentido se recomienda un SSD normal por precio/funcionalidad y dejarle espacio suficiente para evitar el mal funcionamiento por falta de espacio.
-Tarjeta grafica
Una tarjeta grafica dedicada o GPU (Unidad de procesamiento grafico/Graphics Processing Unit) es un componente electrónico que se encarga de procesar la información que le llega al dispositivo para, posteriormente, mostrarla al usuario visualmente mediante un monitor o pantalla. Una pc puede encender sin este componente pero no mostrara ninguna información visual al usuario.
Hay dos tipos de Tarjetas graficas, las ya mencionadas GPU o las iGPU (Unidad de procesamiento grafico integrado/Integrated Graphics Processing Unit) que vienen integradas al procesador actualmente. Tradicionalmente se usan para jugar y la edición de videos, aunque cabe resaltar que en los últimos años se están utilizando para minar criptomonedas.
Una tarjeta gráfica (dedicada o integrada) es indispensable para el uso de un ordenador y en el gaming para nuestros preciados juegos, mientras que las dedicadas son más usuales en ordenadores con requisitos altos de potencia y generan una mejor calidad de imagen en juegos de alto rendimiento con ajustes graficos altos. Hay iGPU que brindan excelentes prestaciones por mucho menos costo y en algunos juegos de requisitos altos se tiene que reducir los «ajustes».
————————–O————————–
Bien… después de un breve repaso por los componentes internos de una pc, cabe destacar que en este grupo primario de componentes debe haber un cierto emparejamiento de las capacidades de los mismos. Esto evitara el famoso cuello de botella, normalmente, los cuellos de botella se suelen originar porque el CPU ofrece un rendimiento muy inferior en comparación que la GPU, o viceversa. Por ejemplo, la GPU por sí sola puede procesar una carga gráfica enorme, pero la CPU no puede seguirle el ritmo porque es de gama baja y no tiene las especificaciones técnicas acordes. Si bien el cuello de botella CPU/GPU es lo mas habitual, en otros casos, lo mismo puede suceder con las memorias ram y con el disco duro.
Ahora bien, a la hora de armar una pc desde 0 hay muchas opiniones, necesidades y presupuestos diferentes, existen personas que dicen que lo mejor es invertir en CPU y GPU apuntando al gaming y relegando a un segundo plano los demás componentes y están los que como yo prefieren armar una pc empezando con la mejor placa madre que uno pueda adquirir, considerando compatibilidades y capacidades de configuración para que en un futuro próximo, podamos ir mejorando los componentes si es que así lo requerimos. Básicamente desde mi punto de vista es mejor invertir en una buena base para poder ampliar mas adelante si es que no se cuenta con el presupuesto para adquirir lo que queremos todo junto.
A continuación, seguiremos viendo conceptos básicos de otros componentes que si bien no tienen un impacto directo sobre las capacidades de nuestra pc, si pueden influir en el funcionamiento del mismo en algunos aspectos que veremos a continuacion.
-Gabinete
El gabinete o caja de pc es un armazón, chasis o carcasa de metal que puede contener piezas de plástico que albergan los componentes que integran una computadora (tarjeta madre, procesador, memoria RAM, etc.) Tienen los botones de encendido y reset en la parte frontal o superior en general.
Los hay de varios tamaños y diseños pero podemos resaltar 3 tamaños básicos, los mini itx, los micro atx y los atx (definición similar a los motherboards). Su función principal es la de servir como estructura para montar todos los componentes y protegerlos de factores externos como lo pueden ser el polvo o la temperatura al regular el flujo de aire en su interior mediante ventiladores.
Los gabinetes gamer se caracterizan por traer diseños novedosos y llamativos con montón de luces led con tapa de vidrio templado para que su interior se vea. Las pc gamer de mucha potencia suelen armarse en gabinetes atx que proporcionan mayor tamaño interior y dan lugar a configuraciones de pc con dos o mas tarjetas graficas u otros sistemas de refrigeración.
-Fuente de alimentación
Es el componente que se utiliza para convertir la energía suministrada desde la toma de corriente en energía utilizable para todos los demás componentes de nuestra PC. Sin ella, el ordenador sencillamente no enciende.
Los hay de todas las potencias y calidades. Según los componentes que tengamos en nuestro ordenador necesitaremos mas o menos potencia para cubrir las necesidades energéticas de nuestro equipo. La calidad y la clasificaciones de las fuentes determinan la entrega de energía y la fiabilidad de la unidad.
En el gaming las fuentes suelen ser de mayor potencia para poder sobrellevar la demanda de energía requerida por las placas graficas, las memorias y los procesadores que suelen ser de gama alta o capacidades superiores y de consumo alto de energía.
-Perifericos
Se denomina “periférico” a cualquier dispositivo, equipo o aparato que se conecta al CPU de una computadora, a través de los cuales existe una comunicación o interacción entre la computadora y el exterior.
Los periféricos pueden clasificarse de la siguiente manera:
–Periféricos de entrada: captan y digitalizan los datos de ser necesario, introducidos por el usuario o por otro dispositivo y los envían al ordenador para ser procesados.
–Periféricos de salida: son dispositivos que muestran o proyectan información hacia el exterior del ordenador. La mayoría son para informar, alertar, comunicar, proyectar o dar al usuario cierta información, de la misma forma se encargan de convertir los impulsos eléctricos en información legible para el usuario.
–Periféricos de entrada/salida (E/S): sirven para la comunicación de la computadora con el medio externo de manera mas completa como los dispositivos multifunción.
–Periféricos de almacenamiento: son los dispositivos que almacenan datos e información. la mayoría casi están obsoletos o se usan en casos puntuales, ejemplos: Disco duro, Memoria flash, Cinta magnética, Memoria portátil, Disquete, Grabadora o lectora de: CD; DVD; Blu-ray; HD-DVD.
–Periféricos de comunicación: permiten la interacción entre dos o más dispositivos.
Los periféricos mas comunes a la hora del gaming son el monitor, teclado, mouse y auriculares. En primera instancia se puede usar cualquiera de estos dispositivos para jugar a cualquier titulo pero los periféricos denominados «gaming» suelen ofrecer mejoras sustánciales en cuanto a calidad, durabilidad, configuraciones y diseños ergonómicos para las altas exigencias de uso y largas jornadas de juego.
[/expand]
[expand title=» Que comprar?» tag=»h2″]
Este apartado es el más difícil de escribir, o por lo menos para mi lo es, hay tantos componentes, necesidades, mercados y presupuestos que podemos manejar que es casi imposible acertarle a la necesidad de cada lector.
Por eso es que primero quiero dejarles algunos consejos generales para que puedan disipar muchas de las dudas que posiblemente tengan a la hora de comprar su primera computadora gaming y así poder obtener la mejor calidad/precio posible para su pc.
Al final un resumen extremo
¿Comprar un pc por partes o comprar un pc preconfigurado?
A la hora de adquirir un pc gaming nos encontramos con esta pregunta, y si… claro que comprar un pc configurado es mas sencillo pero estos pc suelen tener más marketing y diseño externo que otra cosa, dejando los componentes internos en segundo plano.
Así podemos encontrarnos con computadoras con fuentes de mala calidad y mal armadas, desaprovechando el dual Chanel de las memorias por ejemplo y no dándonos todo el potencial que nuestro hardware nos puede ofrecer.
Por otro lado, podemos optar por comprar los componentes por separados y armarla nosotros mismo ya que hoy por hoy son sumamente fáciles de ensamblar y nos aseguramos de conseguir los mejores componentes que podamos conseguir con nuestro presupuesto. Esta última opción es la que recomiendo para sacarle mayor partido a nuestro dinero.
Si lo que preocupa es el ensamblado, en el siguiente apartado de esta página les dejo un pequeño tutorial para poder ensamblar el pc sin problemas.
–Los componentes mas importantes:
Como estamos hablando de un pc gaming, que esta enfocada hacia los juegos tenemos que considerar el siguiente orden de importancia en los componentes:
-Placa madre o Motherboard: Acá irán todos los componentes, debe ser compatible y poder manejar las velocidades de los componentes, en este sentido la gama media es la más recomendable ya que tendrás una buena base para poder ampliar tu pc si así lo deseas.
-Tarjeta gráfica: de ella dependerá la calidad y la resolución de los gráficos.
-Procesador: el cerebro del equipo, vital para todo tipo de juegos.
-Memorias ram: la cantidad y velocidad influyen en el rendimiento.
-Disco duro: mínimo un ssd para optimizar la carga de los juegos.
En este punto nos podemos dividir en 2 grupos de usuarios, los entusiastas y los ocasionales. Debido a las diferencias técnicas entre las gpu integradas y las gpu dedicadas y su precio es injusto su comparativa a nivel eficiencia ya que cada una esta avocada a mercados y necesidades distintas.
-Motherboard:
-Componentes: Las marcas reconocidas como ASUS, GIGABYTE o MSI suelen montar componentes de buena calidad en sus placas.
-Refrigeración: La mejor opción para mantener regulado el calor de los componentes de la placa es la refrigeración pasiva mediante pequeños disipadores montados en los componentes que generan mayor calor.
-Chipset: Es uno de los elementos más importante de una placa base, porque determinará la capacidad de trabajo del conjunto de hardware (procesador, memorias etc). Cuanto más avanzado sea mejores conexiones tendrá y permitirá la conexión de más tarjetas gráficas, aunque esto es más para entusiastas extremos. Para la nueva generación de APUS de AMD basta con el nuevo chipset B550 de gama media o el A520 de gama baja que es mas de montaje rápido, pero no son compatibles con los APUS de la generación anterior. Los chipsets B450 son de la generación anterior y de gama media, suelen ser la mejor opción en precio/calidad a la hora de expandir nuestro pc ya que son compatibles con las APUS de ambas generaciones mediante la actualización del BIOS.
-Tarjeta Gráfica:
Optar por comprar procesadores con gpu integrada como el ryzen 5 3400g de serie 3000 o el ryzen 5 5600g de serie 5000 podría solventar nuestras necesidades en juego del estilo e-sport tales como el LOL (league of legends) o counter-strike. Con un rendimiento para nada depreciable en configuraciones graficas medias/altas y en media/baja para juegos más exigentes o triple A. En este caso las memorias de mayor frecuencia tienen un efecto positivo en los procesadores APUS, un dato importante, también, es que este tipo de procesadores toman una parte de nuestra memoria ram para su uso, así, si solo tenemos una memoria de 8gigas de ram en realidad dispondríamos de 6g de ram reales para su uso.
Por otro lado, tenemos las GPU dedicadas, si bien en estos últimos años el crecimiento en la eficiencia de las mismas fue muy notable (más que en las gpu integradas), también así lo fueron sus precios. De todas maneras, si el presupuesto no es un problema y queremos obtener la mejor calidad grafica y un empujón en las tareas de edición podemos optar por una GPU dedicada. Como recomendación a la hora de elegir una GPU dedicada les puedo mencionar los siguientes campos a considerar:
-chip grafico: por el momento hay dos grandes proveedores, AMD y Nvidia. En términos generales AMD suele ser más económico y Nvidia más eficiente.
-Fabricante de placas: ASUS, MSI, Gigabyte, EVGA, XFX son algunas de las marcas mas reconocidas en el mercado añadiéndose a las ya mencionadas AMD y Nvidia.
-Gpu: cuanto más moderna sea la arquitectura con la que se creó el chip más eficiente será incluso con las mismas prestaciones. Por eso suele ser mejor un mayor numero de serie en el producto.
-Memoria gráfica: la VRAM es importante para que funcione bien con altas resoluciones. No menos de 4GB, Preferiblemente 6GB o más para resoluciones 1080p o superiores. Con 4K tendrías que ir a 8GB o más. También, el ancho de banda y velocidad de la memoria también influye. Tienes que elegir las tecnologías más avanzadas como HBM2, GDDR6. Aunque parezca raro, solo con aumentar el ancho de banda, para una misma GPU se pueden conseguir mejoras de rendimiento destacables.
-El factor de la forma: Obviamente tiene que poder entrar en tu gabinete/chasis
-Tdp (Thermal Design Power): este parámetro marca el calor disipado. Es bueno conocer bien este dato para obtener una refrigeración adecuada para la tarjeta gráfica, aunque suelen venir con sus ventiladores también nos da un parámetro de consumo aproximado.
-Puertos: HDMI y DisplayPort son los conectores más recomendados.
– Avanzado: Puede que te interese que la GPU tenga núcleos Tensor (IA) y Ray-Tarcing, que solo vienen en los últimos modelos. Con Ray-tracing se pueden sintetizar imágenes de mejor calidad gracias a algoritmos de cálculo para los cambios de luz en una imagen y simulación de efectos sobre superficies.
-Precio sugerido: Los fabricantes suelen dar un precio sugerido por su producto, no será exactamente el que tendrás que pagar, pero te puede servir como referencia para no ser engañado.
Dicho esto, podemos resumirlo de esta manera:
Procesador con tarjeta gráfica integrada: Jugadores ocasionales que no le importa bajar la resolución gráfica y sus filtros, para tareas básicas: ofimática, navegación web, ver vídeos o edición a nivel amateur.
Tarjeta gráfica dedicada: Jugadores que quieren buena resolución gráfica y fluidez en su ordenador. También da un empujón en el renderizado de vídeos o en aplicaciones que sacan el máximo provecho a su tarjeta gráfica. Sin olvidarnos, de aquellos usuarios que quieren estar siempre a la última.
Por último, tomarse el tiempo de investigar un poco en internet, pueden ver rewies y comparativas en internet, esto puede ayudar a esclarecer dudas sobre los productos.
-Procesadores:
Me gustaría recalcar en este párrafo, que lo mejor que podemos hacer a la hora de buscar nuestro procesador gaming es buscarlo mirando hacia el futuro, por que digo esto?, si bien podemos actualmente buscar procesadores de 4 núcleo que nos permitirán jugar a nuestros títulos favoritos hoy. Lo mejor es pensar a futuro y si nuestro presupuesto nos lo permite, hacer un esfuerzo e ir por procesadores de 6 o más núcleos. Así, estaríamos preparados para próximas actualizaciones o secuelas de nuestros juegos favoritos.
Dicho esto, paso a darles 3 explicaciones fundamentales, que están relacionados entre sí, a la hora de elegir un procesador gaming.
-Núcleos:
Los núcleos definen la cantidad de procesos que maneja un procesador, y los hilos definen el total de subprocesos con los que puede trabajar. Esto significa que un procesador de seis núcleos cuenta con seis unidades de procesamiento (seis hilos de ejecución) que pueden trabajar en seis tareas diferentes al mismo tiempo. Si ese procesador cuenta con la tecnología SMT de AMD, podrá trabajar, además, con un subproceso adicional por cada núcleo físico, lo que en este caso nos dejaría un total de doce hilos de ejecución.
Hay que ver cada núcleo como si fuera una mano que puede mover una cosa, y en cada subproceso (hilo) como esa mano llevando dos cosas a la vez. Si un juego requiere que movamos seis cosas a la vez y nuestro procesador solo puede mover cuatro tendremos un problema evidente.
Por ejemplo, hay juegos que escalan muy bien en procesadores de hasta seis núcleos porque han sido desarrollados para poder paralelizar la carga de trabajo en más de cuatro núcleos. Si utilizamos un procesador de cuatro núcleos con dicho juego veremos que la CPU registra unos valores de uso del 100% de forma constante porque no tiene la capacidad de paralelizado necesaria para manejar de forma simultánea todos los procesos que el juego necesita.
La media de fotogramas por segundo (FPS) será buena, pero tendremos picos mínimos muy bajos por la incapacidad del procesador de trabajar al ritmo que requiere el juego. Siempre «arrastra» una carga de trabajo excesiva que no llega a impedir el disfrute del título, pero afecta negativamente a la experiencia con caídas de fotogramas muy marcadas en algunos momentos concretos, en otras palabras, la fluidez no es buena.
-El IPC:
Para resumir en este punto se puede decir que, desde que AMD saco la arquitectura ZEN en sus procesadores ryzen, el IPC se ha ido mejorando a través de sus consecuentes mejoras de arquitectura tal como el ZEN+ y el ZEN2, hoy por hoy basta saber que, si la arquitectura es ZEN, el IPC en general será bueno. Obviamente hay mejoras considerables de cada generación y a la hora de comprar nuestro procesador se recomienda adquirir uno con la última arquitectura ya que suelen ser construidos con menos nanómetros, esto significa que hay más densidad de transistores para trabajar.
¿Qué es el IPC?
El IPC (Instruction Per Cycle) de un procesador, es el número de operaciones aritméticas que la arquitectura interna del procesador es capaz de realizar en un solo ciclo de reloj. Es, por consecuencia, una manera efectiva de poder comparar la eficiencia de los procesadores. Por lo cual, para hacer una comparación efectiva del IPC de dos procesadores, ambos deben de funcionar a la misma frecuencia cuando se realicen los tests.
-Los GHZ:
Para hablar de GHz, lo mejor es empezar por los Hz, la unidad desde la que partir. Los hercios, una unidad de medida que se encarga de las frecuencias, y que cuando hablamos de procesadores mide las activaciones por segundo. Si un procesador corriese a 1Hz, un hercio, significaría que se activaría una vez cada segundo. Porque sí, los hercios son un medidor de frecuencia. Un hercio es igual a una activación por segundo.
Podemos tener en una mano un procesador que corra a 1,5GHz y en la otra otro modelo que corra a 2,2GHz, y aun así que el primer procesador sea más potente que el segundo. ¿Cómo es esto posible? Pues a grosso modo, porque el primer procesador es capaz de ejecutar mucha más carga de trabajo en sus 1.500 millones de ejecuciones que el segundo en sus 2.200 millones de ejecuciones o activaciones.
Aquí influyen múltiples variables como la densidad de transistores del procesador (arquitectura) los nanómetros con los que esté construido, que influyen de forma directa en la densidad. A menos nanómetros, menor tamaño de transistores, más espacio para que el procesador tenga más transistores a su servicio. Y dado que un transistor es capaz de procesar una instrucción simple cada vez, devolviendo un 1 o un 0, a más transistores, más procesos ejecutados y mayor velocidad.
-Memorias ram:
-Cantidad de Memoria RAM
Hoy en día el «estándar» son 8 GB de memoria RAM en casi todos los PCs, sean para el propósito que sean. Ya para PCs gaming de gama media-alta y alta, los 16 GB son la capacidad más razonable, especialmente por los altos requisitos técnicos de los últimos juegos triple A, que cada vez piden mayores cantidades de memoria RAM, y ya no es para nada raro ver que en los requisitos recomendados piden 16 GB.
Ya saltar a 32 GB o más de memoria RAM sería para PCs de muy alto rendimiento, bien PCs gaming de categoría entusiasta o para equipos con los que preveas realizar tareas muy pesadas, con máquinas virtuales, edición de audio / vídeo y, en definitiva, equipos más orientados a un uso profesional.
-Velocidad, latencias y rendimiento
Por supuesto, la velocidad y las latencias de la memoria RAM están estrechamente relacionadas con su rendimiento y desempeño, así que normalmente querrás ir a por la mayor velocidad posible. No obstante, debes tener en cuenta varios factores, y es que cuanto mayor sea su velocidad de fábrica mayor será su precio, y en muchos fabricantes un aumento de 200 Mhz sube varios billetes el precio final del dispositivo.
La recomendación aquí es que siempre compruebes la compatibilidad de tu placa base y que nunca compres más velocidad de la que soporta de manera nativa o podrías tener problemas de incompatibilidad y/o estabilidad. Para ello, ve a la página web del fabricante y, en lugar de consultar las especificaciones técnicas de la placa, consulta la lista QVL de memoria RAM, ya que ahí podrás ver marcas y modelos que están ya probados y garantizan la compatibilidad.
-Chipset placa base RAM
Para los PC modernos que utiliza memoria RAM DDR4, la velocidad con mayor compatibilidad entre los fabricantes de placas base se ha establecido en 3.200 MHz y suelen ser una velocidad que tiene un precio bastante razonable, y marca el límite a partir del cual el precio se dispara. Si no estás buscando exprimir al límite el rendimiento de tu equipo, en términos de uso real no vas a notar casi nada de diferencia entre memorias RAM a 3.200 MHz y otras a 3.600 MHz, por poner un ejemplo.
-¿Importa es el disipador? ¿Y el PCB?
La mayoría de memorias RAM DDR4 para PC tienen disipadores de aluminio instalados de fábrica, son por estética más que por mantener las RAM a buena temperatura. En memorias RAM de alto rendimiento sí que son necesarios para evitar sobrecalentamiento, pero en modelos de baja velocidad se los ponen simplemente por mantener una estética.
Por otro lado, muchos fabricantes presumen de que sus módulos de memoria RAM tiene PCB de 10 capas, que son muy estables, etc. y esto es algo que tiene mucha importancia en dos situaciones: si vas a hacerle overclock a la memoria RAM, o si ésta tiene un perfil XMP de mucha velocidad. Realmente, como hemos indicado antes, las placas base se «llevan bien» con módulos de memoria hasta 3.200 MHz sin problemas, pero por encima de esa velocidad la estabilidad suele ser un punto crítico.
La recomendación que se puede dar es que se fijen en la altura del disipador, ya que si éste es demasiado alto podría causar problemas de compatibilidad con el disipador del procesador, dependiendo del modelo que tengan y de donde estén los zócalos de RAM y el socket de CPU en la placa base.
-Antes de comprar nueva RAM, comprueba la garantía
Ya hemos dicho antes que hay un monton de fabricantes de memoria RAM, y la mayoría son fabricantes que ofrecen garantía de por vida. La memoria RAM no es uno de los componentes de hardware que más fallen, y prueba de ello es que son muchos los fabricantes que dan esta garantía. La recomendación es que te aproveches de esto y que ya que vas a comprar nueva memoria RAM lo hagas de uno de los muchos fabricantes que te ofrecen esta garantía (puesto que también los hay que ofrecen los dos años estándar y luego se lavan las manos).
-Disco duro:
Acá, no hay muchas vueltas a la hora de elegir un disco duro, yo en lo personal recomiendo un SSD de buena marca como Kingston, Samsung, WD, Gigabyte de una manera rotunda ya que, si bien no afecta en nada a los FPS del juego, al cargar más rápido los archivos necesarios para la partida podremos jugar más 🙂 y son lo más acorde en precio/calidad. Obviamente si disponemos de más presupuesto podemos optar por un ssd m2 de tecnología NVME.
-Resumen extremo:
PC con tarjetas gráficas integradas (procesadores apus) para usuarios ocasionales.
-Motherboard: de marca reconocida (asus, gigabyte, msi), gama baja/media con zócalo am4, chipset A520 o B450 actualizado. En estos niveles de consumo y generación de calor, la disipación pasiva no es necesaria realmente, pero si no hay mucha diferencia de precios en los modelos de las placas y gustan pueden optar por modelos con disipación.
-Tarjeta gráfica: ninguna, nos ahorramos el gasto y usamos la del procesador.
-Procesador: Con gráficos integrados preferentemente de la nueva generación que tienen más núcleos y más hilos con mejor PCI, mejor Ghz de velocidad y con mejor capacidad en el manejo de memoria. Eligiendo un procesador como el ryzen 7 5700g que tiene buenos núcleos e hilos nos deja preparados para una posible compra de GPU a futuro mientras disfrutamos su iGPU integrada.
-Memorias ram: Preferentemente de la mayor frecuencia que pueda manejar nuestro motherboard y procesador, si es posible 2 módulos de 8g sería lo ideal y frecuencias de 2666 MHz a 3200 MHz.
-Disco duro: mínimo un ssd de 500 gigas, tendrá buena taza de transferencia de datos en las cargas de las partidas.
PC con GPU para los usuarios exigentes.
-Motherboard: de marca reconocida (asus, gigabyte, msi), gama media/alta con zócalo am4, chipset B550 o X570 si se pretende colocar dos GPU. En estos niveles de consumo y generación de calor, la disipación pasiva si es necesaria, se recomienda estar atentos a estos detalles en los modelos.
-Tarjeta gráfica: A la altura de una GTX 1050 TI COMO MINIMO para empezar, que rinde un poco más que los gráficos integrados de los últimos procesadores APUs, menos de esto ya no tiene sentido. Para aprovechar el PCIe 4.0 se recomienda tarjetas de mayor VRAM
-Procesadores: Podríamos optar por un procesador sin grafica integrada como el ryzen 7 5800x que, si bien tiene los mismos núcleos e hilo que el ryzen 7 5700g, su desempeño es un poco mejor y podríamos optimizar el rendimiento.
-Memorias ram: Preferentemente de la mayor frecuencia que pueda manejar nuestro motherboard y procesador, si es posible 2 módulos de 8g sería lo ideal y frecuencia a 3200 MHz. Si le vamos a dar rock and roll que sea del bueno 🤣
-Disco duro: mínimo un ssd de 500 gigas, tendrá buena taza de transferencia de datos en las cargas de las partidas. No hay mucha diferencia con este componente.
[/expand]
[expand title=» Ensamblaje de pc » tag=»h2″]
Bien, ya sabemos los conceptos básicos de los componentes que conforman una pc. Podemos pedirle a un técnico que nos ensamble la pc o mismo donde compramos los componentes pedir que nos la armen si es que brindan el servicio. Aunque el saber como ensamblarla ya no es tan complicado como tiempo atrás, hay que saber algunas cosas pero definitivamente nos ahorrara dinero al no tener que pagar la mano de obra para ello y el aprendizaje nunca esta de mas 😊 . Por eso, acá les dejo una guía basica de como ensamblar los componentes y poner en marcha nuestra pc. Para el ejemplo los componentes serán los básicos, como un procesador APU (ryzen 3 o 5 con gráficos integrados), una placa madre de gama baja (Asus A320m-k) y una memoria de 8 gigas de ram. Los demás componentes son a gusto. Esta configuración no es muy exigente en cuanto a energía así que cualquier fuente de 400w para arriba estará bien, andaremos justos pero será suficiente.
-Herramientas necesarias: -1 destornillador Philips -Tornillos de placa base y demás componentes
-Herramientas opcionales: -Banda antiestática – Pasta térmica si fuese necesario
Bueno comencemos:
-paso 1: comprar todos los componentes!… bueno… que esperabas?
-paso 2: con todos los componentes a mano, insertar la fuente en el gabinete y atornillar(fíjense de no colocarla al revés o volteada), colocar la chapa guarda polvo en el gabinete (debería estar en la caja del motherboard) dejando todo listo para introducir el motherboard luego.


-paso 3: para instalar el procesador, apoyar el motherboard en una superficie suave pero resistente (como la misma caja donde viene la placa madre), abrir la palanca del sócalo principal y luego colocar el procesador en el sócalo del mother sin forzarlo (entra solo), haciendo coincidir la marca en forma de triangulo que tiene el procesador en una esquina con la que aparece en el sócalo del mother y cerrar la palanca. Si el cooler/ventilador de refrigeración viene con el procesador es probable que tenga la pasta térmica ya aplicada en la base del mismo cooler (mira bien que no tenga ningún plástico cubriendo la pasta). Luego, montar el cooler atornillando de a una o dos vueltas de manera cruzada los tornillos o usando la sujeción que traiga.



-paso 3bis: Con el motherboard apoyado en la superficie anterior, introducir la memoria ram en el sócalo correspondiente, viendo que la marca que tiene los conectores de la memoria coincidan con el de su sócalo correspondiente, de forma uniforme y esperando un «clik» generalmente cuando encastra.


-paso 5: por regla general las placas madres vienen con una «chapa» protectora que se introduce en la parte trasera del gabinete y guarda que no entre polvo al cpu (mencionada en el paso 2), cuando este colocada en el gabinete, introducir el motherboard «armado» con el procesador y las memorias dentro del gabinete haciendo coincidir los huecos de los tornillos de la placa y el gabinete ( los conectores traseros de la placa deben coincidir con las ranuras de la chapa antes colocada), acomodar suavemente el motherboard hasta que queden parejo los huecos del mismo con los puntos de sujeción del gabinete y atornillar.


-paso 6: hasta acá, ya pasamos lo mas difícil. Con lo echo hasta el momento, conectar el cable de energía y el cable de datos sata (el de energía viene de la fuente y el de datos viene en la caja de la placa madre) al disco SSD antes de fijarlo.


-paso 7: conectar los cables de energía de la fuente (suelen ser muy identificables y tiene ranuras de encastres), el de 24 pines, que es el conector mas largo (suele conectarse a la derecha de la placa madre), el de 4 o 6 pines en su conector correspondiente (por lo general esta cerca del procesador), si su fuente trae un conector de 4 pines y su placa tiene conector de 6 no se preocupen, funciona igual (aunque lo ideal es que sean parejos) y por ultimo el cable del cooler a la placa donde dice «cpu fan» ( suele tener 3 o 4 pines)



-paso 8: conectar el panel frontal (botón de encendido, jacks de sonido, microfono y puertos usb), acá… hay muchos cables😅… los 5 cables de encendido (power sw, reset sw, etc) son los que mas dolor de cabeza dan, por lo general, pero en la misma placa están indicados en un puerto de pines que sobresalen, es cuestión de conectarlos a sus correspondientes pines que están marcados en la placa y listo.


luego, conectar los cables que vienen con «cabeza solida» o «unida» a sus correspondientes puertos de pines o conectores y listo.


nota: en este ultimo paso no se preocupen si conectan algo mal, lo peor que puede pasar es que la maquina no encienda, no explotara nada y no se quemara nada.
-paso 9: con nuestra pc ya ensamblada, solo queda conectar los periféricos, teclado, mouse y monitor por detrás del gabinete en sus correspondientes conectores. Conectar cable de energía a la fuente y enchufar el cable vga del monitor y la fuente.


-paso 10: esto es sumamente importante, fijarse que todo este bien conectado y que ningún cable o conector suelto este cerca del ventilador del cooler.
-paso 11: luego de verificar que todo este donde debe estar, presiona el botón de encendido en el panel frontal del gabinete y si todo esta bien conectado la pc debería encender y correr el bios de la placa madre sin problemas o quedara la pantalla en negro por que no tiene S.O (sistema operativo)
Alternativas de ensamblaje:
-Paso 2: si tienes un gabinete «viejo» no significa que sea obsoleto pero tiene una diferencia particular a la hora de poner la fuente, va arriba 😅

-Paso 3: Sino tiene pasta térmica pues nos queda aplicarla a nosotros, dejando una capa delgada sobre el procesador y continuar.
-Paso 6: Si tienes un disco duro hdd es probable que sea mejor fijarlo al gabinete antes de conectarle los cables, así, evitamos rosar componentes como la memoria si nuestro gabinete no es gamer, moderno o amplio para colocar el disco en el soporte.
-Si tienes 1 disco ssd y hdd y quieres poner los dos quizás necesites usar un conector molex para darle energía al hdd, esto es por si tu fuente trae solo un conector sata de energia.

-Paso 8: ya con solo conectar el cable de power sw la maquina debería encender en cuanto apretemos el botón de encendido, no se recomienda conectar solo ese cable por que perderíamos funciones importantes, como la de los puertos frontales e incluso el reset del panel frontal.
[/expand]
Bien, hasta aquí tenemos casi toda la cuestión de hardware «resuelta» (espero que si)… pero que nos falta?…. un sistema operativo obviamente xD. Aquí les va lo siguiente ^^
[expand title=» Instalacion de Sistema operativo, Windows 10 PRO » tag=»h2″]
Tenemos nuestra pc armada y funcionando, que lindo!… nos hace falta un sistema operativo para que funcione, bueno… sencilla guía para instalar Windows 10 pro desde usb.
Necesitaremos 1 usb con 30 gigas de capacidad mínimo, la herramienta ocupa menos pero para andar sobrados esta bien.
Bueno, en otra pc ( por que la nuestra esta recién ensamblada 😑) conectamos el usb a la pc.
-paso 1: con el usb conectado googlear «Crear medios de instalación de Windows»
-paso 2: en la pagina ir a «Windows 10» (hay otras opciones pero queremos lo mejor y gratis)
-paso 3: clicar en «descargar ahora la herramienta» y esperar la descarga.
-paso 4: abrir la herramienta y esperar que se muestra la pantalla de términos y avisos y aceptar
-paso 5: seleccionar «creación de medios» y darle a «siguiente»
-paso 6: luego, dejar tildado en «usar las opciones recomendadas» y darle a siguiente o si necesitan cambiar algo elegir
-paso 7: cuando nos pregunte que medio usar, seleccionar USB y siguiente
-paso 8: elegir la unidad usb correspondiente, darle a seguir y esperar que la herramienta se conforme dentro del usb
-paso 9: ya con nuestra herramienta booteable formada en el usb, iniciar nuestra pc y ver si reconoce el usb, si lo reconoce, bien, vamos al paso 10, sino, iremos a la bios con f2 por lo general o con la tecla correspondiente de nuestro hardware y seleccionar en la sección «boot», que el dispositivo usb sea el primero en arrancar la pc.

-paso 10: si todo esta bien, el usb booteable arrancara primero y nos llevara a la ventana de instalación de Windows.

-cuando pregunte sobre la clave del «producto» saltear esta pagina con «siguiente», instalaremos igual el Windows pero en una versión no «activada», eso se soluciona mas adelante.

-elegir Windows 10 pro.

luego, nos preguntara que tipo de instalación queremos, como es la primera vez que instalamos el Windows elegiremos «personalizada»

ya todo seleccionado nos pedirá donde queremos instalar Windows y elegiremos el disco.

luego, instalara el Windows

-Paso 11: desde acá, ya todo es configuración a gusto del usuario pero para añadir información que puede aclarar dudas, puede que aparezcan unas pantallas similar como muestro a continuación, yo… en lo personal, recomiendo saltear todo lo que se pueda saltear y negarle todo lo que se pueda negar a Windows😅 :





Nota: el «pin» es como un password/contraseña mas simple y agil para el inicio de la pc.
[/expand]
[expand title=» Activación de Windows 10 pro » tag=»h2″]
Windows es el sistema operativo para ordenador más usado en el mundo, con millones de descargas por todo el mundo. Si no cuentas con una licencia de Windows, tu PC se quedará sin actualizaciones para el sistema operativo. Hay muchas maneras de activar Windows 10 pro, pero la mas fácil que he probado y me ha funcionado siempre, es la siguiente:
Activar Windows 10 pro usando la línea de comandos:
Luego de instalar nuestro Windows 10 pro de manera satisfactoria y que la pc arranque con un S.O de manera correcta seguiremos los siguientes pasos:
-Paso 1: abajo a la izquierda se encuentra la ventana de búsqueda (una lupa y unas letras «escribe aquí para buscar»), ahí escribir «CMD»
-Paso 2: la primer opción será «símbolo de sistema», clik derecho en la opción y luego «ejecutar como administrador»
-Paso 3: cuando abra la consola de comandos que se muestra a continuación

tipear:
- slmgr /ipk XXXX-XXXX-XXXX-XXXX-XXXX ( «xxxx-xxxx» aquí va la clave del producto)
- slmgr /skms kms.digiboy.ir (otra opción en caso de que este comando falle es escribir kms.msguides.com)
- slmgr /ato

Códigos de activación para Windows 10 Pro 32/64 bits
- Windows 10 Pro: VK7JG-NPHTM-C97JM-9MPGT-3V66T <——- con este serial/código nos basta para activarlo
- Windows 10 Pro: NRG8B-VKK3Q-CXVCJ-9G2XF-6Q84J
- Windows 10 Pro Education: 6TP4R-GNPTD-KYYHQ-7B7DP-J447Y
- Windows 10 Pro Education N: YVWGF-BXNMC-HTQYQ-CPQ99-66QFC
- Windows 10 Pro N: MH37W-N47XK-V7XM9-C7227-GCQG9
- Windows 10 Pro N: 9FNHH-K3HBT-3W4TD-6383H-6XYWF
- Windows 10 Pro Serial: W269N-WFGWX-YVC9B-4J6C9-T83GX
Cuando el proceso esté completado, cierra la ventana de la linea de comandos y automáticamente quedará activado. Para comprobar que todo se realizó correctamente, puedes verificar desde el panel de control o abriendo nuevamente la consola y listo, win10 pro activado.
Paso siguiente, actualizar Windows, en la misma ventana del paso 1 escribir » Windows update» y clikar en «configuración de Windows», en la ventana que nos muestra simplemente tocar en «buscar actualizaciones» y esperar que busque y actualice Windows.
con esto ultimo ya tendríamos el Windows en condiciones para el siguiente paso.
[/expand]
Bueno, hasta aquí tenemos casi toda la cuestión de hardware/software «resuelta» (espero, también, que si)… pero que podemos hacer con nuestra pc recién armada y lista? bien… hay muchísimas cosas que podemos hacer… desde ganar un poco de dinero pasivamente con algunos navegadores, jugar (obviamente) y hasta hacer nuestros proyectos digitales =).
[expand title=» Descargas utiles » tag=»h2″]
Bueno… ya con todos nuestros conocimientos sobre conceptos de componentes de hardware, ensamblaje de los mismos, instalación de S.O, y activación del win 10 pro nos toca empezar con descargas útiles y gratuitas para nuestra pc 😁
Acá les dejo una lista de programas gratuitos y útiles para el mantenimiento y uso diario de su pc.
Limpiador y antivirus gratuitos:
CCleaner, este limpiador de pc es legendario, ya en su forma gratuita e instalación estándar mantiene a la perfección nuestro sistema operativo. Tiene versiones de pago que añaden mas opciones y seguridad, que para los que quieren y pueden son altamente recomendables Desde siempre lo he usado y siempre es una excelente herramienta a la hora de armar o darle mantenimiento a una pc. Personalmente siempre tengo el instalador a mano en un pendrive.
Kaspersky, antivirus legendario. Si bien tuvo una época donde ralentizaba la pc, eso quedo en el pasado, con nuevo motor ya casi no consume recursos y ha ganado varios premios en pruebas independientes de rendimientos. Con opciones de compra a la versión premium muy económico. En lo personal? para mi es una muralla antimalware increíble, incluso en su versión gratuita, donde otros antivirus reconocidos me fallaron, kaspersky, encontró y elimino programas maliciosos desde rastreadores hasta troyanos. No me queda mas que decir que es Impecable el trabajo de Kaspersky lab.
Navegadores:
Brave Browser. Este navegador es excelente, su función primaria es la de bloquear propagandas invasivas y rastreadores, debido a esto, aligera las cargas de las pagina web y además, mientras navegas protegido, te paga con un token virtual llamado BAT en función de los anuncios no invasivos que permitas en la configuración del navegador. Todo va a tu billetera virtual incorporada en el navegador, que luego la puedes trasladar a dos billeteras virtuales que puedes enlazar con el navegador y son las únicas dos que permite enlazar, solo una a la vez. Claro esta que no te harás millonario, pero ganar algunos dólares por navegar y ver tus series favoritas no esta mal, que opinas?
Otro excelente navegador pero esta vez viene con un algoritmo de minado incluido, basado en chrome, rápido y da bitcoin. Con un excelente programa de afiliación que da buenas comisiones hasta 10 niveles. Mientras navegas de una manera rápida ganas bitcoin que puedes enviar a cualquier billetera virtual que tengas. Usa un cierto porcentaje de tu procesador para minar y es regulable según tus necesidades, hasta lo puedes desactivar si quieres. Personalmente lo uso siempre y no me ralentiza la computadora para nada, lo he usado jugando a varios juegos y hasta usando programas de edición como el OBS y nunca he tenido un problema.
El viejo y querido chrome, que les puedo decir? si no lo tienen ni en la pc ni en el celular es por que no navegan 😅
Programas útiles para descargas:
A continuación de los programas esenciales que vimos recién, les dejo los siguientes programas que podemos descargar de forma gratuita y que nos ayudaran en varias situaciones.
WinRAR es un software de compresión de datos, un clásico, gratuito y fiable, puedes comprar una licencia después de los 40 días de prueba pero sigue funcionando igual si no la compras, funciona en pc como en celular, simplemente genial para descomprimir todo lo que descargues de internet. Hay muchos que cumplen esta función pero para mi es el mas practico y lo recomiendo.
Utorrent, que decir?, nunca fue de mi agrado, pero las cosas hay que decirlas como son, el mejor gestor de descarga de la red, le gano a todos sus competidores, actualizado, rápido, de fácil uso, solo descargas el archivo torren de tu pagina favorita, vas al programa, clicas en «archivo»… luego en «añadir torrent»…. aceptar y a descargar. No pesa nada y es simplemente genial para descargar programas y juegos. Te odio Utorrent 😑
Daemon Tools es un emulador de imágenes. La aplicación nos permite montar «imágenes de disco» de CD y DVD así como las de unidades virtuales. Este es el que uso personalmente, hay muchos que cumplen esta función pero es difícil dejar viejos hábitos 😅. Es uno de los mas completos de forma gratuita en cuanto a funciones y eso es bueno.
[/expand]